Samadhi, yoga y meditación

En este momento estás viendo Samadhi, yoga y meditación
Samadhi, yoga y meditación - Unsplash Sage Friedman

Los practicantes experimentados de yoga asocian el concepto samadhi con una culminación del estado de meditación, al que podemos llegar con la práctica. Desde la visión espiritual del yoga, hablamos de una iluminación interior en la que nuestro propio ego desaparece y tomamos plena consciencia del momento presente y del universo que nos rodea. Para los maestros, el samadhi forma parte de una experiencia personal difícil de explicar con palabras. Se relaciona con un estado de plenitud, de profunda paz y serenidad.

Algunos lectores nos han preguntado por el samadhi desde una perspectiva más funcional. No buscan ese tipo de experiencia trascendental, sino una simple mejora personal. En este caso, tienen que saber, que la ciencia se ha interesado en los últimos años en entender los procesos neuronales asociados al yoga y la meditación. Pues bien, no se sabe bien por qué, pero existen cambios bioquímicos neuronales cuando se practica. Y lo que es más impresionante, cambios estructurales en el cerebro a largo plazo, en las personas con una larga práctica de yoga y/o meditación.

Samahdi camino y experiencia - Copyright Saludteca
Samahdi camino y experiencia – Copyright Saludteca

 

¿Qué es samadhi?

Los primeros textos en sánscrito que hablan de samadhi se remontan casi dos milenios y lo consideran como una meta en un camino espiritual. Lo definen como una fase culminar de la práctica meditativa.

Literalmente se descompone en dos conceptos “dhi” que se puede traducir como mente, inteligencia o comprensión y “sama” que a veces se traduce como unión, pero también como serenidad o cuidado. Es decir, es un estado de serenidad mental completa en la que nos fusionamos con el universo.

El hinduismo ha ejercido sin duda una gran influencia en el budismo posterior. Y sucesivamente en el taoísmo, el jainismo y otras corrientes espirituales asiáticas con ideas similares. Comparten la idea de un camino de perfeccionamiento para profundizar en el autoconocimiento y vivir en paz.

¿Qué consigue el samadhi?

Ese camino de perfeccionamiento personal lleva a un estado de conciencia plena. Esto significa estar completamente centrado en el aquí y ahora. Pero también se consigue disolver la dominación del ego en nuestros pensamientos, conscientes e inconscientes. Esa obsesión que todas las personas tenemos por permanentemente pensar en nosotros mismos, nuestras necesidades y nuestros miedos y preocupaciones, que tanto malestar pueden llegar a producir.

Resulta casi antinatural, pero cuando dejamos de pensar en nosotros mismos, comprendemos y vivimos la experiencia de la vacuidad. Los grandes practicantes nos hablan de este vacío existencial que lejos de ser negativo, nos llena de serenidad. Nos permite sentir fusionarnos con la naturaleza, el universo, o el mundo trascendental divino. Una vivencia que cuando se interioriza, lleva a una vida feliz, una gran serenidad y calma.

Samadhi y las fases del yoga

Patanjali o Patanshali, fue un sabio hindú al que se le atribuye una contribución importante a la doctrina religiosa y a la espiritualidad que acompaña al yoga. Se cree que vivió en el siglo II después de Cristo en la región de Cachemira. Recogió varias de las corrientes religiosas y filosóficas de su entorno y escribió al menos una de las versiones de los yoga-sutras. Los textos fundadores de la práctica del yoga.

Acudiendo a la tradición, Patanjali hablaba de ocho fases en la práctica del yoga. De manera progresiva, es un camino que permite avanzar a través de ejercicios de la mente y el cuerpo, para profundizar en nuestra conciencia más profunda y en el conocimiento de nuestra alma.

  1. Yama. Una actitud de control hacia lo que nos rodea para vivir de manera ética.
  2. Niyama. Es una cualidad similar a yama, pero orientada hacia nuestro interior, es decir unas pautas de conducta personal para tener una vida sana.
  3. Asana. Son las posturas que se realizan en los ejercicios de yoga para aumentar la conciencia en el propio cuerpo y mente.
  4. Pranayamas. Son los ejercicios conscientes para manejar la respiración y que ayudan en la concentración.
  5. Pratyyahara. Independizar la mente de los sentidos.
  6. Dharana. Esta fase se refiere a la concentración.
  7. Dhyana. Que equivale a meditación profunda.
  8. Samadhi. Que como venimos diciendo es la iluminación final de este proceso.

Por tanto, desde esta visión trascendental del yoga, el objetivo de todas las prácticas y técnicas físicas y mentales es de tipo espiritual. Unas refuerzan a otras para de manera conjunta alcanzar el máximo potencial de la vida.

¿Qué dice la ciencia?

Independientemente de las creencias espirituales asociadas al yoga, la ciencia ha estudiado el efecto que produce a nivel mental y físico.  Para los que estéis interesados, os dejamos otro artículo donde se profundiza. Tambiénun enlace que habla de los procesos neuronales que se producen durante los estados profundos de meditación.

Luis del Real

Hola, soy Luis del Real, y he creado Saludteca junto a un grupo de expertos del mundo de la Salud y la Alimentación. Durante 30 años he trabajado en la industria agroalimentaria y soy un experto en tendencias de consumidor

Deja una respuesta